La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del Clases de Canto caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.